LXIV Carnaval de Química: Edición Gadolinio
23 abril, 2017 15 comentarios
¡Estamos de enhorabuena! Hoy comienza la sexagésimo cuarta edición del Carnaval de Química, y tengo el enorme placer de comunicaros que esta edición, correspondiente al gadolinio (Z=64), se alojará en Ciencia Química en el siglo XXI durante las próximas semanas. ¡Bravo!
Nuestro protagonista en esta LXIV edición del Carnaval de Química es el gadolinio, un elemento químico cuyo símbolo es Gd y su número atómico 64. El gadolinio forma parte de un numeroso grupo de elementos de la Tabla Periódica conocido como lantanoides, lantánidos o “tierras raras”, no porque sean muy escasos, que no lo son, sino porque son tan parecidos entre ellos que cuesta un mundo el separarlos y aislarlos a partir de los complejos minerales en donde se encuentran.
El gadolinio es muy utilizado en un tipo de refrigeración denominada magnética, así como en la resonancia magnética nuclear (RMN), una técnica donde la fuerte magnetización que experimentan los átomos de este elemento permite que sea utilizado como un magnífico método de contraste.
Una vez presentado al elemento representativo de esta edición, vamos a recordar las normas básicas del Carnaval de Química, que comenzó recién empezado el Año Internacional de la Química, allá por enero de 2011, y que en el año 2014 este blog tuvo el honor de acoger la edición correspondiente al arsénico:
1. La participación es libre y no remunerada. La participación asegura difusión de los contenidos, entablar nuevas relaciones y compartir tu pasión con gente afín. Para participar no hace falta tener blog propio, se puede publicar en el blog de un amigo, familiar, o como un comentario en este hilo haciendo mención expresa al autor o autores.
2. La temática de las entradas participantes es libre siempre que sea sobre Química en cualquiera de sus ramas y variantes (pura, aplicada, historia de la química, influencia en otras ciencias, relación con el arte, personajes históricos…¡creatividad!). Cada blog organizador valorará si las entradas cumplen estos requisitos de temática, rigor, amenidad, interés o cualquier otro aspecto que considere conveniente. Si la entrada no cumpliera con uno o varios de estos requisitos, o contuviera lenguaje obsceno, xenófobo, racista, faltas ortográficas flagrantes o fuera de temática pseudocientífica; se calificaría de mal gusto no incluyéndose en la recopilación.
3. El Carnaval de Química posee una cuenta de Twitter: @CarnavalQuímica, en ella se irán anunciando los nuevos aportes de cada edición, los blogs anfitriones y el inicio y el fin de cada edición. No es necesario tener una cuenta de Twitter ni para organizar ni para participar, es solo una forma más de difusión social de la cual se encargará el organizador. En cada edición, el blog anfitrión anunciará el inicio del Carnaval indicando la fecha de comienzo (D. 23/04/2017) y la fecha de fin del mismo (X. 30/06/2017). La elección del siguiente blog anfitrión de cada edición la hará libremente el último blog que la haya organizado.
4. Cada entrada publicada deberá indicar que participa en la LXIV Edición del Carnaval de Química, citando y enlazando al blog organizador. Por ejemplo, podéis copiar directamente esta frase:
Esta entrada participa en la LXIV edición del Carnaval de Química, alojada en el blog «Ciencia Química en el siglo XXI» de @QXXI_justoginer
5. Puedes presentar tus aportaciones desde hoy mismo y para dejar constancia de tu participación tendrás que avisarme a través de alguna de estas vías:
- dejando un comentario en esta entrada con el enlace (será moderado)
- mediante correo electrónico a laquimicaenelsigloxxi@gmail.com
- vía twitter mencionando a @CarnavalQuimica y/o @QXXI_justoginer
- en el grupo de Facebook de Carnaval de la Química.
La mecánica es muy sencilla: las entradas participantes se irán anunciando y promocionando a través de las redes sociales (Twitter y Facebook) y se irán recopilando en esta entrada.
¡Queda inaugurado el Carnaval de Química!
Justo
«Ciencia Química en el siglo XXI» | Dr. Justo Giner Martínez-Sierra
Participaciones del LXIV Carnaval de Química (Edición Gadolinio):
Tatiana Díaz Castro en Una bióloga en la cocina.
- II. «Ciencia en la EXPO’92».
Jesús Serrano del Fresno en Ciencia en común.
- III. «La encina de la Química» en CardescuWeb.
Jesús Gil en Radical Barbatilo.
María Martínez Luna y Emilio Castro Otero en Hablando de Ciencia.
Eduard Cremades en Ciencia en común.
- VIII. «El mapa de la química [Vídeo]».
Dani Torregrosa en Ese punto azul pálido.
Jesús Gil en Radical Barbatilo.
Andrés Rodríguez Seijo en Ciencias y cosas.
María Isabel González en Ciencia Química en el siglo XXI.
Anteriores ediciones del Carnaval de Química:
- I. Daniel Torregrosa en Ese punto azul pálido
- II. Cendrero en El busto de Palas
- III. César Tomé López en Experientia Docet
- IV. José Miguel Mulet en Los productos naturales ¡vaya timo!
- V. José Manuel López Nicolás en Scientia
- VI. Patricia Rodríguez en Una investigadora en apuros
- VII. Quique Royuela en Eroyuelas blog.
- VIII. Marisa Alonso Núñez en Caja de Ciencia
- IX. Rubén Lijó en Hablando de Ciencia
- X. David Castro en Biounalm
- XI. Daniel Martín Reina en La Aventura De La Ciencia
- XII. Maria Docavo en Historias con mucha química (como todas)
- XIII. Daniel Martín-Yerga en Curiosidades de un Químico soñador
- XIV. Bernardo Herradón García en Educación Química
- XV. Luis Moreno Martínez en El Cuaderno de Calpurnia Tate.
- XVI. Dr. Litos en ¡Jindetrés, sal!
- XVII. Nahum Chazarra en Un geólogo en apuros
- XVIII. Vilvoh en XdCiencia
- XIX. Óscar Huertas Rosales en Leet me explain
- XX. Rosa Porcel en La Ciencia de Amara
- XXI. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
- XXII. Ismael Díaz en Roskiencia
- XXIII. Luis Reig y Jorge Alemany en Moles y Bits
- XXIV. José M. Morales en El zombi de Schrödinger
- XXV. Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea- CSIC en Moléculas a reacción
- XXVI. Luis Moreno Martínez en El cuaderno de Calpurnia Tate
- XXVII. Bernardo Herradón García en Educación Química.
- XXVIII. Ramon And en Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia
- XXIX. Héctor Busto en Más Ciencia, por favor
- XXX. Javier San Martín e Izaskun Lekuona en Activa tu neurona
- XXXI. Marta Macho Stadler en ZTFNews
- XXXII. Deborah García Bello en Dimetilsulfuro
- XXXIII. Dr. Justo Giner en Ciencia Química en el siglo XXI
- XXXIV. Jesús Garoz Ruiz en Moles de química.
- XXXV. Ángel Rodríguez en Ciencia para todos
- XXXVI. Toñi Martínez en Café de Ciencia
- XXXVII. @ISQCH con @gomobel a cargo en Moléculas a reacción
- XXXVIII. Dolores Bueno López en Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
- XXXIX. Papyrus en Gominolas de petróleo
- XL. Jose Luis Blanco en Ciencia Explicada
- XLI. Lorenzo Hernández en Cienciaonline
- XLII. Eugenio Manuel Fernández en Ciencia en el XXI
- XLIII. Carlos Lobato en La Ciencia de la vida
- XLIV. Guillermo Peris en El blog de Melquiades
- XLV. Paula Ruiz en Resuelve tus dudas, conCIÉNCIAte ahora
- XLVI. Descubrirlaquimica2 en Descubrirlaquimica2
- XLVII. Marta Macho Stadler en ::ZTFNews
- XLVIII. Javier San Martín e Izaskun Lekuona en Activa tu neurona
- XLIX. Jesús Gil en Radical Barbatilo
- L. En Blog JEDA Granada
- LI. Jose López Nicolás en Scientia
- LII. En El celuloide de Avogadro
- LIII. En Quimidicesnews
- LIV. Marta I. Gutiérrez en Siempre Con Ciencia
- LIV. Carlos Lobato en La ciencia de la vida
- LVI. Daniel Torregrosa en Ese punto azul pálido
- LVII. Daniel Martín en La aventura de la ciencia
- LVIII. Dolores Bueno López en Pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión
- LIX. Hablando de Ciencia
- LX. Pantomaka
- LXI. Quimidicesnews
- LXII. Pedro Juan Llabrés de Huele a Química
- LXIII. Cardescu Web
«Hay noches en que Lucrecia Borgia me susurra al oído: “Rita… hazte con un anillo como el mío, es muy útil”. ¿Qué tendría ese anillo dentro?»
¡Muchas gracias por tu participación, Rita!
Cuenta la leyenda que Lucrecia Borgia tenía un anillo hueco que contenía veneno, y ella lo utilizaba para envenenar las bebidas… ¡Espero que no te haga falta! 😉
Un abrazo desde Oviedo
Aquí os dejo mi participación, “Ciencia en la Expo´92”:
https://cienciaencomun.wordpress.com/2017/04/26/ciencia-expo92/
Espero que la disfrutéis. ¡Un abrazo!
¡Muchas gracias, Jesús! Tomo buena nota, menudo “Curro”.
Un abrazo desde Asturias 😉
Aporte de Cardescu Web con una infografía:
http://cardescu.es/la-encina-la-quimica/
Saludosssss 😉
¡Muchas gracias, Cardescu! Tomo buena nota de tu participación.
Saludos desde Asturias 🙂
¡Hola!
Esta es la entrada que he publicado hoy con María Martínez Luna en el blog de la Asociación Hablando de Ciencia:
http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2017/05/10/anemia-nanotecnologia/
Y me gustaría participar con ella en la edición Gadolinio del Carnaval de Química que albergas Justo en tu blog. Espero que lo que hemos escrito dos no-químicos (una futura farmacéutica y un físico) sea bien recibida y os guste.
Un saludo,
Emilio
¡Muchas gracias, Emilio! Tomo buena nota de vuestra participación: ¿Falta de hierro? ¡Tómate unas nanopartículas!
Saludos desde Asturias 😉
Mi nueva colaboración: “La ciencia detrás del Jovencito Frankenstein (III)”
https://cienciaencomun.wordpress.com/2017/05/17/ciencia-jovencito-frankenstein-3/
Espero que os guste su lectura. ¡Un saludo! 🙂
¡Muchas gracias, Jesús! Registrada queda 😉
Un abrazo desde Asturias
Ahí va un mapa muy chulo 😉
http://www.esepuntoazulpalido.com/2017/05/el-mapa-de-la-quimica-video.html
Abrazos
¡Muchas gracias, Dani! Un mapa de química muy didáctico. Tomo buena nota de tu participación 😉
Un abrazo desde Asturias
Una entrada sobre química del suelo y edafología para el carnaval
El holocausto nazi explicado con el análisis de los suelos
https://cienciasycosas.com/2017/06/03/el-holocausto-nazi-explicado-con-la-contaminacion-del-suelo/
¡Muchas gracias, Andrés! Tomo buena nota de tu participación “Cómo el análisis de los suelos permite estudiar el holocausto”.
Saludos desde Asturias 😉
Pingback: Nanopartículas de oro y ciencia en equipo: un trabajo multidisciplinar | Ciencia Química en el siglo XXI